ANALISIS DEL SECTOR

ANALISIS DELSECTOR:

Diagnostico: La empresa que se pretende formar tiene que moverse en un medio fuertemente competido, donde los consumidores son muy exigentes, exigen el servicio con anticipación y en ocasiones para el corto plazo (es un factor impredecible). Además que se debe cumplir con la legislación en Salud Ocupacional y aplicarla a cada cliente, pues es una de las mayores exigencias.

El sector puede presentarse un poco complicado y/o complejo por ir encaminado a todo un sector empresarial sin importar el tipo de actividad económica. Es importante saber con cuantas empresas pymes y medianas cuenta el sector para nuestro proyecto, empresas prestadoras de servicios en este campo y personas naturales que de manera independiente prestan sus servicios.

Desarrollo tecnologico e industrial del sector

Según el Área de Investigaciones Económicas de FENALCO Bogotá el comercio al por menor de Calzado, Cuero y sus Manufacturas creció 7.32 por ciento en el 2008 frente al año 2007 según cifras oficiales del DANE.  El crecimiento en ventas del año 2007 fue excepcional, y no obstante los síntomas de desaceleración en la tasa de crecimiento de la economía colombiana en 2008, se recibe con entusiasmo el resultado del sector calzado para este año pues refleja con optimismo su potencial.

El desarrollo competitivo del sector se argumenta con el crecimiento de 9.24 por ciento en establecimientos especializados. Es así como en el año 2008 representó el segundo sector que más contribuyó al crecimiento del comercio minorista.  Al observar el incremento del sector en grandes almacenes e hipermercados se observa un crecimiento de 8.89 % año corrido a tercer trimestre de 2008 frente al mismo periodo del año 2007. Este resultado equivale a ventas por $127 mil millones de pesos a precios constantes de 1997.

El crecimiento de las  exportaciones de la cadena para el año 2008 fue de 45%, en tanto que las importaciones crecieron en un ritmo menor cercano al 19 %, resultado que muestra una balanza comercial positiva para el sector de US 354 millones de dólares.  En una encuesta contratada por el Área de Investigaciones Económicas de FENALCO Bogota, para el año 2006 a la firma de investigación de mercados DATEXCO se encontró evidencia de que el 38.5% de los encuestados compra un par de zapatos o tenis cada 6 meses, y el 8.8% de las mujeres encuestadas un par cada mes.

DATOS PARA TENER EN CUENTA…

• El consumo per cápita de calzado ha decrecido de 2.5 pares por año en el 2000, a 1,5 en la actualidad. Francia es el país que más consume con 5,7 pares.

• Perfil del consumidor colombiano:

1. Popular: Los consumidores de este segmento se inclinan por el factor precio. La mayor parte de la demanda colombiana está concentrada en este mercado.

2. Medio: El precio es un factor importante pero ya se tiene en cuenta el diseño y la comodidad.

3. Alta: La calidad de los materiales y terminados son importantes. El consumidor es fiel a al marca y le gustan importadas.

• El calzado y los artículos de cuero representan el 1,93% de las ventas totales realizadas por los grandes formatos comerciales e hipermercados. La segunda agrupación más vendida después de alimentos y bebidas.

• Los principales compradores de calzado colombiano fueron: Venezuela 31,2%, Alemania 20.2%, Panamá 8% y Estados Unidos 7%.

• El principal vendedor de calzado a Colombia es China con una participación del 58%.

• La región más exportadora es el Valle del Cauca (29,85%), seguida por Santander con el 27,96% y Cundinamarca con el 20,30%.

• La mayor producción y comercialización de calzado colombiano se concentra en el segmento del calzado popular, caracterizado por una calidad media, en moda y bajos precios.

• Las damas compran más que los hombres.

Importaciones o Exportaciones del producto/ servicio a nivel nacional y mercados objetivos

De acuerdo con el presidente de ACICAM, Luis Gustavo Flórez, las cifras del sector muestran un decrecimiento en las ventas de la industria de la materia prima, mientras que la comercialización del producto terminado registra un aumento. “Se está presentado lo que hemos denominado como la “disyuntiva comercial”: mientras las ventas de calzado y de artículos de marroquinería  en el comercio crecen a tasas importantes, las ventas de calzado de la industria registran tasa negativas”, aseguró el presidente de ACICAM.

Añadió, que esta situación se explica porque la demanda de este tipo de productos se abastece más de los importados principalmente de países asiáticos y de un manejo de inventarios como sustitutos de los productos nacionales. En consecuencia, la estrategia de ACICAM se centra en lograr una mayor diferenciación de producto y en el desarrollo de mayores atributos de confort y moda. Ferias especializadas como EICI, permiten potenciar los negocios, más teniendo en cuenta que en su cuarta versión más de 90 expositores de los clusters de Santander, Valle del Cauca, Norte de Santander, Barranquilla y Antioquia, y empresas de insumos, componentes y maquinaria de México, Argentina, Italia y Brasil.

En cuanto a exportaciones

El año anterior las cifras de exportaciones mostraron una caída del 60%, sí se confrontan con las de 2008, luego de haber presentado un repunte importante cuando son comparadas con cifras de  2007. Ecuador y Venezuela son los países que más disminuyeron sus exportaciones a Colombia, por ello el gremio continuará en la búsqueda de nuevos mercados en Centroamérica, Guatemala y El Salvador.

Sin embargo y aunque no es previsible esperar una solución a corto plazo de las relaciones con el país vecino, en los dos primeros meses del año se generó un pequeño repunte en las exportaciones de calzado, lo cual según el dirigente gremial, abre una luz de esperanza para las pymes colombianas. No obstante, se observaron crecimientos en las ventas a Reino Unido, Corea del Sur, República Dominicana, Líbano, Chile que si bien, no observan grandes valores, indican una disposición de los empresarios para buscar nuevos destinos para sus productos.

El presidente de ACICAM sigue trabajando en plataformas comerciales como EICI, IFLS y la Semana de la Moda de Bogotá, además continúa con la lucha contra el contrabando y la competencia desleal en alianza con el Gobierno y trabaja en el desarrollo de programas de diversificación de mercados con Proexport, así como en un programas de diferenciación en calzado que hacen énfasis en los atributos de confort y de diseño de producto con Ceinnova y Assintecal, así como con la apertura de nuevos mercados a través de las negociaciones de Tratados de Libre Comercio con la UE, Canadá, EFTA y Corea.

e) IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES

 Las exportaciones totales del sector han mostrado una tendencia hacia la alza, siendo el calzado de piel uno de los principales productos que se exporta. Según datos del Banco Nacional de Comercio Exterior en el periodo 1993-1999 el  calzado de piel ha representado cerca del 58% del total exportado.

El calzado mexicano que se exporta es en su mayoría de tipo fino elaborado en piel, teniendo particular aceptación en el extranjero las botas vaqueras. En general, la calidad del zapato es aceptable en el mercado internacional pero los problemas de fabricación y la falta de visión del sector (según un estudio realizado por el “Boston Consulting Group LTD” y grupo Consultor Ejecutivo) lo ha llevado a no ser uno de los principales productores a nivel mundial.

 El comercio internacional de este producto se caracteriza por el alto grado deespecialización. Entre los países que se han especializado destacan: China (en la producción de zapato deportivo y de tela), Corea (en la fabricación de calzado atlético de cuero), Taiwán (en la producción de calzado de plástico y de construcción), Italia (produce principalmente calzado de cuero de alto precio y a la moda), Francia (se ha especializado en el calzado de alta moda de cuero), España (en el calzado de cuero) y Brasil (se ha especializado en el calzado de piel para dama).

 Los productores mexicanos deben mejorar su modelaje y estilo, así como su calidad para ser competitivos internacionalmente

De los productos exportados, el calzado de piel representa cerca del 50% de las exportaciones totales del sector a nivel nacional. Las exportaciones de partes para calzado cada vez adquieren mayor participación e importancia siendo el principal producto de exportación los cortes para calzado. Entre los principales productos que importa el sector están los cueros.

 El 95% en promedio de las exportaciones mexicanas de estos productos se concentran en siete países; entre los que destacan por sus compras Estados Unidos (con 87%), Canadá y Alemania, entre otros.

 Según el directorio comercial de BANCOMEXT, están registradas 12 empresas mexiquenses dedicadas a la exportación de calzado, en todos los casos el principal destino de las exportaciones es Estados Unidos, siguiéndole Centro y Sudamérica. Estas empresas son en su mayoría consideradas como pequeñas y entre los principales productos que exportan destacan el calzado de seguridad industrial y el de lona y plástico.

Como no existen datos desagregados a nivel estatal sobre el comportamiento de las exportaciones e importaciones de la industria del cuero y calzado, se hizo la siguiente aproximación, se calculó la participación de la rama del cuero y calzado (3240) estatal en la industria manufacturera mexiquense para posteriormente aplicar este factor a las exportaciones e importaciones de la industria de cuero y calzado a nivel nacional y obtener su valor en el sector del cuero y calzado a nivel estatal y obtener así la balanza comercial. La razón para utilizar este factor es que se supone una correlación directa entre la capacidad de participación del sector en la industria y la capacidad de participación en las exportaciones e importaciones nacionales. En el cuadro 11 se muestran los datos y la evolución del sector externo de la industria del calzado.

 El sector externo de la industria del cuero y calzado ha mostrado una tendencia hacia la alza con una tasa media de crecimiento de las exportaciones entre 1993 y 1998 del 6.45%. Sin embargo, muestra una dinámica menor a la de la industria nacional, la cual creció a una tasa media del 14.8% según datos de BANCOMEXT. Aunque el sector muestra una balanza comercial positiva es importante preguntarse el por qué de la disminución en las importaciones en poco más del 50%.