ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
ANALISIS DEL MERCADO:
Mercado Objetivo:Nuestro mercado objetivo a corto plazo serán las (pequeñas y medianas empresas), a mediano plazo incursionaremos en las grandes empresas , iniciaremos con las empresas de más fácil acceso y son empresas de las cuales tenemos un amplio conocimiento, estás empresas por lo general no cuentan con áreas y/o personas destinadas a coordinar el programa del cuero en el calzado colombiano, algunas por falta de conocimiento en el tema, y otras por que dentro de sus presupuestos no incluyen actividades de promoción y prevención en los zapatos que son traidos de china. En otras empresas han iniciado con el cumplimiento del plan básico legal en zapateria y esta función es adicional, asignada casi siempre a la empresa y/o a las asistentes de recursos humanos, lo cual son personas que no son competentes para desarrollar estos programas. Teniendo en cuenta lo anterior y con las exigencias legales del DANE, las empresas pequeñas se han visto obligadas a dar cumplimiento al plan básico legal, esto con el fin de evitar tener que asumir grandes sumas de dinero generado por multas derivadas de los incumplimientos legales, algunas aún no han iniciado con los planes básicos legales, otra de las razones para incursionar en las empresas pequeñas es que algunas de estas empresas tienen dentro de sus actividades productivas grandes riesgos a los cuales tienen expuestos a sus trabajadores y han sido generadores de accidentes severos.
.Estimación del mercado: Microempresa: Personal no superior a 10 trabajadores. Activos totales inferiores a 501 salarios mínimos mensuales legales vigentes
Pequeña Empresa: Personal entre 11 y 50 trabajadores. Activos Totales mayores a 501 y menores a 5.001 salarios mínimos mensuales legales vigentes.
Mediana: Personal entre 51 y 200 trabajadores. Activos totales entre 5.001 y 15.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes.
Consumo Percapita: Generalmente se utiliza para indicar la media por persona en una estadística social determinada. El uso más común es en el área de los ingresos. Así, existen índices de renta per cápita, ingresos familiares per cápita, renta familiar disponible per cápita. También se elaboran índices de consumo de productos per cápita, como energía, alimentos y medios de comunicación, así como sus funciones (también se refiere al ingreso por persona en un determinado país para lograr saber su nivel de productividad en dicho sector).
Otro dato de la firma muestra que el 38,5 por ciento de los colombianos adquiere un par de zapatos o tenis cada semestre. Entre las mujeres consultadas en el mismo estudio, solamente 8,8 por ciento de ellas hace compras de calzado cada mes. La menor demanda del producto y la aparición de importantes competidores en el mercado como la estadounidense Payless ShoeSource, han motivado a los comerciantes de calzado del país a dinamizar su agenda comercial para esta época y crear la Gran Semana del Calzado.
Participan unos 1.200 establecimientos comerciales del país que tienen marcas como Spring Step, Alpie, Aquiles, Calzatodo, Caprino, Fiorenzi, Reebok, La Pielroja, Janine, Azaleia, People Play's, Reindeer, Sport Life, Velez, Tihany y La Corona. El evento que culmina hoy busca un incremento del 25 por ciento en las ventas.
El presidente de Fenalco, Guillermo Botero, explicó que el gremio de los comerciantes promueve esta iniciativa con el fin de "globalizar las tendencias de la moda, con los cierres de temporada que aumentan las transacciones y ayudan a disminuir los inventarios antes de lanzar nuevas colecciones".
El 2011 fue un año muy bueno para los fabricantes de calzado nacional al incrementar su producción 19,9% y sus ventas en 16,5%, una cifra muy superior al 5,9% que creció toda la economía. Sin embargo, las importaciones siguen aumentando. De los 110 millones de pares de zapatos que se vendieron el año pasado en el país, 48 millones fueron de fabricación nacional y el resto se trajo de afuera, particularmente de China y lo más preocupante no es tanto la competencia extranjera, sino los precios a los que ingresas los zapatos importados.
Si bien Acicam, el gremio de los fabricantes de calzado y manufacturas de cuero, lleva varios años alertado sobre el ingreso de pares de zapatos con un precio inferior a un dólar (menos de $1.774 ), el lío es que en 2011 el 23% de los zapatos traídos del exterior entraron con ese valor, el cual a todas luces es fraudulento, pues ni un par de chanclas de plástico son tan baratas, ni mucho menos unos zapatos de cuero.
Esta práctica se conoce como subfacturación y el negocio consiste en declarar un precio muy bajo, para así pagar muy poco de aranceles. De esta manera, en un par que se supone costó US$ 70 centavos solo se pagarían US$10 centavos de arancel, que está en 15%, mientras que si costara US$10 el impuesto sería de US$ 1,5. Este impacto es solo contando lo que entra legalmente, pues el contrabando también es grande y abre un hueco cada vez mayor.
La ventaja de los fabricantes de zapatos, que han venido pidiendo mejores controles en la aduana e incluso un arancel adicional (que lo aplican en países como Brasil y Ecuador), es que las compras de zapatos están directamente relacionadas con las mejoras en el ingreso disponible de los hogares. “Cuando a una familia le queda un poco de plata lo primero que compra son ropa y zapatos”, explica Luis Gustavo Flores, presidente de Acicam. Como el ingreso de los hogares nacionales está creciendo el consumo per cápita de zapatos va en 2,8 pares, mientras hace dos años era de 2,1.
Los pronósticos indican que así la economía se desacelere, los colombianos van a seguir incrementando sus comprar de zapatos, pero en Acicam prevén una caída en su actividad (estiman crecen un 4,7% este año) por culpa de las importaciones. De enero a abril de este año, la producción del sector creció 14,7%, mientras las compras externas aumentaron 20%.
Las exportaciones son también una alternativa, pero a diferencia de otras industrias que están volviendo con fuerza a Venezuela, prefieren mirar a Estados Unidos, para sacarle jugo al TLC. Ecuador, por ahora, ha sido el principal mercado. Para buscar compradores internacionales y volver a ganar terreno en el mercado local, a finales de este mes Acicam organiza la segunda edición de este año de su feria Footwear and Leather show, que se hace dos veces para lanzar dos colecciones al año.
Estimación del Segmento:
II. Calzado Femenino
En sector de calzado femenino abarca todo el calzado de mujer vendido a través de los distintos canales minoristas, incluyendo la venta por catálogo e Internet. Por lo tanto se tienen en cuenta todas las categorías de calzado: deportivo, tipo “confort” y de vestir (en sus diferentes modalidades ya sean: zapatos, botas, sandalias, etc.) Como cabe esperar, el calzado femenino dentro de los Estados Unidos es un mercado maduro y saturado. Para mujer, el producto estrella es el zapato casual seguido del de vestir, donde se abren para la Argentina posibles oportunidades en el producto de gama media-alta y alta, niveles por debajo de los cuales es imposible competir con el producto de origen asiático o de Brasil. El producto premium por excelencia para el consumidor americano es el Made in Italy y el Made in France, la referencia del sector.
Las empresas que quieran llegar y mantenerse han de posicionarse adecuadamente e innovar para diferenciarse ya sea en calidad, exclusividad o imagen de marca y así ofrecer un valor añadido al consumidor. Aparte se deben atender una serie de requisitos de manera totalmente estricta, los fallos o demoras en entregas o cambios de lo acordado en el cierre de las operaciones no se admiten; el importador americano quiere ocuparse sólo de comprar y vender la mercancía. El calzado, de hombre y de mujer con mayores ventas es el calzado deportivo, como muestra que las principales compañías por ventas en EEUU son, por este orden: Nike, Adidas y Puma. Consulado General Argentino en Miami, Sección Comercial
- 4 - En cuanto al calzado de mujer (casual y de vestir) en el mercado estadounidense las empresas más importantes, ordenadas de mayor a menor volumen de ventas, son:
Nine West Group Inc., fundada en 1977, comercializa marcas tales como Nine West, Easy
Spirit, Bandolino, Enzo Angiolini y Calico. Comprada por Jones Apparel en 1999 es el líder en
Ventas en calzado femenino en EEUU.
_ Brown Shoe Company Inc., fundada en 1878 comercializa marcas como: Buster Brown,
Naturalizer, Dr. Scholl´s o LifeStride. En 2005 ha añadido otras marcas como Franco Sarto o
Via Spiga.
_ The Stride Rite Corp., realiza todo tipo de calzado, en producto de mujer encontramos
marcas como: Grasshppers, Keds, Sperry Top-Sider o Stride Rite.
_ Kenneth Cole Productos Inc., fundada en 1982, su fundador, Kenneth Cole controla
el 45% de la compañía, y es una de las referencias del sector.
El calzado para mujer es un segmento clave para la industrial del calzado, supone casi el 50% de la cuota global del mercado (en términos de valor) como se ha mencionado anteriormente y el 36% si eliminamos el calzado de tipo deportivo, lo que muestra que se trata del grupo de consumidores más importante. Dentro del zapato para mujer la segmentación del mercado por producto (en términos de valor).
Calzado Masculino
El sector de calzado masculino abarca todo el calzado para hombre vendido a través de los
Distintos canales minoristas, incluyendo la venta por Internet.
A la hora de indagar en las motivaciones de los hombres en la compra de calzado, y
Comparándola con las de las mujeres, destaca la menor influencia del precio y la moda en la
Decisión de compra.
Razones de compra (en preferencias, % )
2008
Hombre Mujer
Precio 68, 3 75,0
Selección 52,2 59,4
Calidad 40,5 40,1
Cercanía 31,4 38,2
Servicio 14,0 12,2
Novedades 9,3 18,1
Conocimiento del vendedor 7,1 7,8
Moda 5,8 10,4
Publicidad 4,0 4,9
Los datos del gasto medio mensual de los hombres en calzado comparado con las mujeres
indican un mayor porcentaje de hombres que no compran calzado.
Gasto medio mensual (% ) 2007(hombres) 2008(hombres) 2007(mujeres) 2008(mujeres)
0$ 38,7% 39,7% 24,9% 31,9%
1-25$ 31,1% 30,8% 38,9% 35,8%
26-50 $ 15,3% 14,1% 19,7% 17,4%
51-100$ 12,2% 12% 13,0% 11,8%
+100$ 2,8% 3,5% 3,5% 3,0%
El gasto medio mensual es sólo ligeramente superior en las mujeres, lo que unido a la escasa
rotación del calzado masculino (1,96 pares al año) configura un mercado del calzado
masculino con poco consumo pero precios altos, es decir, más propicio para las exportaciones
europeas, que se mueven en gamas más altas.
Gasto medio mensual (U$S) 2006 2007 2008
Hombres 22,31 23,99 25,14
Mujeres 24,43 28,52 25,60